|
¡SOS¡ Muere el parque nacional pico de Orizaba.
|
A+ A- Orizaba ver.- El pasado fin de semana los integrantes del
Consejo Consultivo Estatal de Desarrollo Sustentable se reunieron aquí, y coincidieron que el Parque Nacional del Pico de Orizaba decretado en el año de 1937 se extingue a pasos agigantados con la complacencia de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), por lo que instaron a las autoridades federales, estatales, municipales y a la población civil salvar los bosques, y el impacto empezará a sentirse en cambios climatológicos del valle de Orizaba.
En la sesión del mencionado Consejo de la región IV Sur -Sureste que tuvo lugar en el aula de capacitación de la
Sociedad Cuauhtemoc Moctezuma y que abarca los municipios de Veracruz, Tabasco, Guerrero, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, lanzó un SOS a las autoridades competentes, a salvar el
Parque Nacional Pico de Orizaba.
Explicaron la problemática que se presenta actualmente en ésta zona, donde la tala inmoderada, mal manejo de los recursos y la corrupción, han modificado el ecosistema, en prejuicio de miles de habitantes de 110 municipios de las regiones de Orizaba con un total de 116.57 habitantes por kilómetro cuadrado en los municipios de Calcahualco, Coscomatepec, Maltrata; en Zongolica con 114 habitantes por kilómetro cuadrado en Mariano Escobedo e Ixhuatlancillo y estado de Puebla con Tlachichuca, Cuatlancingo y Cohuacan en una región enclavada a 5,747 metros sobre el nivel del mar.
LAS GRIETAS CONSECUENCIA DE LA DEFORESTACIÓN EN EL PICO.
Los especialistas manifestaron que las grietas que aparecieron en las faldas del volcán Pico de Orizaba, son consecuencia de la deforestación que existe en el parque nacional.
AUTORIDADES CULPABLES.
Esto trajo de manera inmediata la reacción del sector social, en el pronunciamiento de Yesenia Muñoz, representante de la Sociedad Cooperativa de Aprovechamiento Forestal de Nogales, quien culpó a la falta de seriedad de las autoridades, del grave problema que envuelve ésta área natural.
Ella, exigió que el vivero de la comunidad de El Berro, denominado La Joya, sea reactivado porque actualmente labora al 5% de su producción total, atrayendo con esto una situación difícil para quienes desean reforestar las áreas afectadas por la tala indiscriminada, porque al intentar conseguir plantas, no las hay en existencia.
Para el representante del Colegio de Biólogos,
José Luis Aceves Rubio , integrante del
Consejo Consultivo Estatal de la zona IV Sur-Sureste, en síntesis, éste es el problema que enfrenta el
Parque Nacional Pico de Orizaba:
a) Normatividad incierta sobre el uso de la tierra.
b) Vigilancia insuficiente, ineficiente y poco honesta.
c) Tala inmoderada e ilegal
d) Disminución de la carga de los mantos acuíferos.
e) Alto grado de marginalidad en la población.
La propuesta que ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Consultivo debe hacer, según los resultados de la sesión llevada al cabo en Orizaba, es la siguiente:
a) Designación por parte de la Semarnat de un administrador.
b) Recursos económicos por parte de la Confederación Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Fondo Mexicano de Conservación Natural (FMCN).
c) Constitución de un Comité de Gestión que de seguimiento a las propuestas a fin de que éstas no se queden en el papel y posteriormente sean olvidadas sin ningún beneficio.
Finalmente, los integrantes del Consejo Consultivo acordaron, que el próximo viernes 4 de abril en Chetumal, Quintana Roo, el
Consejo Consultivo Estatal de Desarrollo Sustentable de la región sur-Sureste presentará un pronunciamiento.
Wilfrido Márquez Ramírez , subdirector de planeación y recursos naturales de la Coordinación Estatal de Medio Ambiente del Gobierno del Estado, explicó que ésto será ante la
Confederación Nacional Forestal (Conafor) para que:
a) Se eficiente la producción en el vivero La Joya.
b) Se implemente un plan de manejo forestal.
c) Se realice el pago real de los valores forestales.
d) Valoren el apoyo en programas de reforestación.
Ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
a) Crear una vigilancia participativa.
Ante la Comisión Nacional de
Áreas Nacionales Protegidas (CONANP).
a) El Financiamiento de un Programa de Manejo.
b) Recursos para cuestiones originadas del punto anterior.
25/05/03
Nota 9769