|
• Veracruz, primer estado en homologar sus leyes a la nueva legislación federal.
|
A+ A- • Considera modificaciones importantes al marco jurídico que regirá los comicios locales en 2013.
De la redacción.
Con las reformas a los artículos 21, 56 y 67 de la Constitución estatal y la iniciativa de un nuevo Código Electoral, que este día envió el gobernador Javier Duarte de Ochoa al Congreso local, Veracruz se pone a la vanguardia y se convierte en uno de los primeros estados de la República en homologar sus leyes con las reformas federales.
Y es que la nueva redacción del Artículo 21 resuelve un problema que se había repetido en cada elección local desde 2004, debido a una deficiente redacción aprobada en 2000 que había obligado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolver, en cada ocasión, qué significaba partido mayoritario, sobre todo en aquellos casos cuando ningún partido político obtenía la mayoría absoluta de las curules en elecciones de diputados locales.
De este modo, de ahora en adelante no habrá ninguna duda de que el Congreso del Estado se forma por 30 diputados uninominales y 20 plurinominales, y cualquier posibilidad de sobrerrepresentación quedó constitucionalmente acotada a los criterios del 16 por ciento, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha previsto como límite permitido para la integración de los Congresos locales.
Además, con la reforma se adoptan medidas favorables para la conformación del Consejo General del
Instituto Electoral Veracruzano (IEV), que establecen periodos de cuatro años para sus consejeros, con posibilidad de reelección, y su renovación escalonada.
Además, se da al IEV la atribución de realizar el cómputo estatal, la declaración de validez de la elección, la emisión de la constancia de mayoría en la elección de Gobernador y la declaratoria de Gobernador Electo, en concordancia con las facultades del TEPJF de conocer los juicios que se instauren, para hacer la declaratoria de validez de las elecciones, homologando así las reglas electorales veracruzanas a las nuevas disposiciones que en materia política se acaban de aprobar en la Constitución federal.
El Congreso del Estado recibió 119 actas de cabildo, de igual número de ayuntamientos, quienes después de analizar la propuesta, se manifestaron 117 a favor, y dos en contra. De este modo, y habiendo sido aprobada por el Pleno en dos períodos de sesiones ordinarias, el Poder Legislativo la declaró aprobada y la turnó al Ejecutivo para su promulgación.
Nuevo Código ElectoralPor otra parte, este día el Congreso del Estado dio entrada a la iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa de un nuevo Código Electoral para el Estado de Veracruz, el cual considera modificaciones importantes al marco jurídico que regirá los comicios locales en 2013.
La iniciativa, de ser aprobada, regirá las elecciones estatales en las que se elegirán 212 alcaldes, mismos que gobernarán por vez primera en períodos de cuatro años; y 50 diputados, 30 de los cuales serían de mayoría relativa y 20 de representación proporcional.
En la propuesta hecha por Duarte de Ochoa se prevé que únicamente se podrá monitorear la propaganda electoral en medios electrónicos e impresos, quedando fuera de toda regulación las encuestas y otros instrumentos estadísticos.
Asimismo, se propone que los partidos políticos no puedan realizar coaliciones parciales, compitiendo en alianza por algunos cargos y solos por otros, sino que tendrán que hacerlo necesariamente de manera total, es decir, con la misma coalición en todos los cargos de elección popular.
En la exposición de motivos se adujo que con esto se busca que no se genere confusión en el electorado ni se mezclen arbitrariamente plataformas y programas de diversos partidos que pueden resultar incompatibles.
De igual manera, se intenta que el nuevo código electoral sea coherente con las recientes reformas constitucionales que determinan los criterios para la asignación de diputados de representación proporcional, de modo que el número de diputados plurinominales se ajuste a la regla de que ningún partido, considerando las diputaciones obtenidas por ambos principios, pueda ocupar más del 60 por ciento de las curules del Congreso.
También se pone un límite a las aportaciones privadas destinadas a apoyar a partidos o candidatos, al tiempo que se asegura que el conjunto de fuentes privadas nunca rebase el financiamiento público.
21/07/12
Nota 98436