|
Instalan señalética náhuatl en municipios de la sierra.
|
A+ A- FELIPE VILLANUEVA.
ZONGOLICA, VER.- La Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, dependiente del Gobierno del Estado, instala señalética en las lenguas madres de los diferentes municipios de la entidad, ayer, se colocó la nomenclatura en el edificio del ayuntamiento de
San Andrés Tenejapan .
La alcaldesa de este lugar se dijo satisfecha por las acciones que ordenó el gobernador del estado. "Se colocó la señalética en todos los departamentos en nuestro idioma náhuatl, es parte del trabajo que realiza el gobernador a través de la Academia Veracruzana de Lenguas que dirige Lucía Tepole y sentimos que contribuye en la preservación en nuestras tradiciones sobre todo en nuestro idioma Náhuatl. Con el trabajo que realiza el doctor Javier Duarte se viene a rescatar las lenguas, es una de las prioridades que él tiene fortaleciendo a las nuevas generaciones tras preservar nuestra lengua".
Reconoció que hay niños que en este lugar ya no quieren o ya no les enseñan sus padres a hablar su lengua materna, lo cual es considerado como un error porque se pierde la identidad en toda la extensión de la palabra. Hay niños que ya no lo practican, pero siento que depende de uno como padre de inculcar nuestro idioma, yo lo hago con mis hijos, yo siempre les hablo en Náhuatl, tienen que aprender, ellos lo tienen que aprender, de hecho aún se habla nuestro idioma en las comunidades como Tierra Colorada, Encino Grande, Quiñatla y otras comunidades".
Por otra parte la Directora de la Academia de Lenguas Indígenas, consideró que estas actividades son propias del gobierno del estado, e individualmente del gobernador Javier Duarte. "Él quiere que se sigan promoviendo las lenguas en todo el entorno, tanto en zonas indígenas para mantener este orgullo, como el entorno institucional de seguir promoviendo en las diversas instituciones que se atienda a la población indígena desde su cosmovisión desde su origen, además de ser un mandato constitucional como es el caso de hoy.
La Academia Veracruzana de Lenguas tiene ubicación en la oficina central de la ciudad de Xalapa en la calle Coatepec en el fraccionamiento Veracruz, somos sectorizados dependientes e la SEV, nació en mayo del 2001 y desde aquella fecha se han venido promoviendo diversas acciones, ahora, el gobernador nos ha hecho la encomienda de apoyar y fortalecer acciones de todo el gobierno para que se atienda con esta pertenencia cultural y lingüística, por eso hemos trabajado en materiales diversos como para la SSA, Seguro Popular, como otras dependencias como es la Comisión Estatal de Derechos Humanos que se han hecho varias acciones con ellos, y la finalidad es que todos los programas posibles aterrizarlos que tengan que ver con lenguas indígenas se atiendan, en próximas fechas se estará presentando constitución del estado de Veracruz que fue traducida a tres lenguas indígenas, como la Náhuatl, en la sierra de Zongolica Tepehua y Totonaca, es con el fin de beneficiar a nuestras comunidades y mantener nuestra identidad indígena.
Actualmente se tienen respaldos para apoyar nuestros idiomas como la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley de Derechos de las Culturas Indígenas del estado de Veracruz. Nosotros atendemos en la medida las 15 lenguas que tenemos en el estado de Veracruz ya que hay que atender con pertinencia lingüística, Veracruz es un mosaico de lenguas y de culturas, pero dentro de esas lenguas de manera diferenciada tenemos 31 variantes lingüísticas. La Náhuatl con sus tres variantes, la Totonaca con 3 variantes, Tepehua Tenex, Otomí, Zapoteco Mazateco, Mixteco, Chinanteco,
Popoluca Zoque Mije , tenemos una gran diversidad y estamos declarados por el INEGI con una existencia, según el censo 2010 con 644,559 (Seiscientos cuarenta y cuatro mil quinientos cincuenta y nueve) hablantes de lenguas indígenas, hay muchas, otras que a lo mejor todavía con este sentimiento histórico muchos no se han declarado hablantes pero hay muchos más en el estado de Veracruz".
Acerca de las actividades que viene realizando personal de esta academia explicó que se aplica señalética en todo el estado; "en la sierra de Zongolica hemos de llevar ocho municipios hoy estamos en Tlilapan y
San Andrés Tenejapan , la próxima semana a Totonacapan, Coxquihui, Coyutla, así como el Sur con Oteapan, lo hacemos en todo el estado, trabajamos con la autoridad municipal, la que debe cumplir con el artículo 3 fracción 15 de la Ley General de Derechos Lingüísticos para que se pueda señalizar en la lengua indígena. En otra etapa la nomenclatura de las calles avenidas y colonias podrán realizarse". Terminó diciendo la entrevistada.
04/08/12
Nota 98766